Se dice que votar es el acto de elegir, sin embargo, en el electorado vemos más un proceso de descarte que de elección, dado el desencanto por casos de corrupción, promesas incumplidas, y deterioro en la calidad de vida. Por su parte, la amplia oferta de 25 candidatos presidenciales dispersa la intención de voto, siendo esta una cifra histórica en cantidad de postulantes.
La posibilidad de una doble postulación (a la presidencia y a la diputación) brinda una plataforma mediática a quienes pretenden llegar a la Asamblea, pero diluye la preferencia entre los postulantes presidenciales, siendo 16 de los 25 candidatos, aspirantes a ambas.
A dos semanas de las elecciones nacionales, no se perfila candidato/a con más de 15% en la preferencia electoral. Los dos que encabezan solo se postularon a la presidencia, de los cuatro que les siguen dos no lo hicieron y dos sí.
Los debates son una maratón donde las ideas no son las protagonistas, pues es una dinámica donde no se profundiza. En elecciones pasadas se puso en entredicho el que se invitara solo a los favoritos, razón por la cual lo “políticamente correcto” para esta elección ha sido el invitar más alternativas, y eso hace que no se hayan planteado dichos debates como espacios para discernir entre quienes tienen posibilidades reales.
Por su parte, el elector indeciso sigue superando el 40% y con ello se asegura una segunda ronda. Allí es donde la estrategia de quienes encabezan las encuestas se orienta a perseguir el voto útil o estratégico, denominado así aquel que favorece a candidatos que encabezan la preferencia del elector. Este tipo de voto tiene detractores entre quienes piensan que quebranta la moral, por no elegir por predilección sino “a ganar”, pero también tiene sus defensores entre quienes consideran que son votos perdidos aquellos que se saben no tienen posibilidades en la preferencia masiva.
Otro tipo de voto muy mencionado en elecciones donde se encienden las pasiones es el “voto castigo” o “voto protesta”, donde no se elige, sino que se vota a la inversa, para lastimar la predilección por aquel candidato o candidata que representa lo contrario a lo que creemos.
A poco más de una semana de elegir las candidaturas que pasarán a segunda ronda, los debates son constantes, sean estos organizados por cámaras empresariales, universidades y medios de comunicación, cada sector aportando su granito por contribuir a la democracia de un país que se ufana por tener una de las más sólidas del continente. Ya veremos en los próximos días el desenlace, por lo pronto, no dejés de elegir, que con ello también estás definiendo el rumbo de tu vida y de la sociedad en que vives.
3 comentarios en “¿Cómo vas a votar?”
Consideró que se debe elegir por quien más representa nuestras ideas
Independientemente de los demás candidatos o partidos e independientemente de la tendencia mediática. ( que como vimos anteriormente en las últimas elecciones , no refleja el voto popular)
Voy con el voto moral
Y felicitaciones .Buena editorial !
Gracias Laura. Esta perspectiva acerca de las elecciones me lleva a reflexionar y me hace pensar sobre el futuro de la democracia ya que los cambios se están dando de manera acelerada (a nivel mundial) en cuanto al derecho al sufragio. Solo espero que la ansiedad de lo que vendrá no me lleve al desencanto.
Una de las cosas que jamás dirá una encuesta es la medición del voto enclosetado o voto de la vergüenza. Esa decisión que no se cuenta para no entrar en conflicto.