Condiciones de empleo en la mujer en CR, y la generación de trabajo decente y crecimiento económico

Emprendedoras

Hoy, Día del Trabajador, quise iniciar la redacción de este blog que aspira a conformar una colección de contenidos que expliquen la trascendencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus estados miembros. La fecha hace imperativo el abordar el número 8, el que precisamente aspira al Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Como explica la ONU en su sitio Web, “aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%” (un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/: 2019). En el caso de Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) comunicaba a inicios del 2019 que el trimestre anterior 294.000 personas comprendían la población desempleada. Por su parte, las cifras son muy similares entre hombres y mujeres, la de ellos se estimada en 148.000 y la de ellas en 146.000, sin embargo, en términos de subempleo sí hay diferencias, duplicando el porcentaje al ser de 12.7% las mujeres y de 6. 7% los hombres (Elpais.cr: 1-2-2019).

Como indicó el Semanario Universidad en ese entonces, “La Encuesta Continua de Empleo (ECE) registró la tasa más alta de desempleo vista en la última década”, siendo hipótesis de los investigadores la extensa huelga que vivió el país al cierre del año (Universidad: 7-2-2019). En el 2018, 35.000 buscaron empleo sin éxito. Ser profesional ya no es garantía de conseguir trabajo y entre otros factores están las profesiones saturadas, estudios incompletos, sobrecalificación e inexperiencia. Por su parte, se calcula en más de un año el tiempo que se invierte en la búsqueda de empleo en dicha población (Periódico La Nación: 1-5-19).

El desempleo, subempleo y trabajar en campos distintos a los que se formaron, son críticos para los costarricenses en lo que concierne a trabajo, una carrera ya no garantiza tenerlo, ni recibir una buena remuneración. El anuncio de La Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) de marzo pasado, aduciendo que no financiaría carreras saturadas, se expresó en las redes sociales con desencanto de parte de quienes, gracias a estos fondos, habían concluido su carrera universitaria.

En Delfino.cr se consignaba además que el incremento porcentual había sido de dos puntos, es decir 12 de cada 100 personas, lo cual Francisco Gamboa, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, calificó de cifra récord (Delfino.cr: 1-2:2019)

En simultáneo el Poder Ejecutivo articula el proyecto de ley que regule el empleo público. Sobre este particular recibe críticas del forista Luis Lorenzo Rodríguez en La Nación del 29 de abril aduciendo que ´La Constitución Política, con toda claridad, establece en el artículo 57 (que): ´El salario será siempre igual para trabajo igual” y el artículo 68 dicta, con aún más precisión (que): ´No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo de trabajadores´. En la realidad, ambos mandatos han sido letra muerta”, cuestiona Rodríguez.

Por su parte, el sector privado también presenta grandes retos, con recortes de personal que trascienden en los medios de comunicación cada cierto tiempo. A su vez, la opción de emprender comprende grandes dificultades, con una institucionalidad que lejos de estimular, presenta requisitos y una burocracia frente a la que muchos desisten o acaban ejerciendo sus profesiones informalmente, sin cotizar ni facturar, como corresponde, lo cual podrían hacer si no resultara tan pesado hacerlo.

En cuanto al trabajo por cuenta propia, la próxima entrada en vigencia del IVA, ha incidido en que patronos que pagan por servicios profesionales soliciten a sus colaboradores asumir dicho recargo, siendo a todas luces injusto. Este caso se conoció en un grupo del que me referiré más adelante.

Y si de cotizar para el Estado se trata, la gran mayoría de los carteles para licitar solicitan experiencia con el mismo Estado, generando esto un impedimento para quienes recién emprenden. En cuanto a las cargas sociales se deben pagar hasta de 36.67%, si el trabajador se incorpora como planilla de su propia Sociedad. Un ejemplo es el caso de un periodista, que, si aspira a autoemplearse y ofertar como persona jurídica, con base en su salario mínimo estimado en ¢793.998, pagaría ¢291.159 a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Mujer y Empleo

El Estado de la Nación compartía a finales de enero que “Mujeres centroamericanas son más afectadas por el desempleo pese a aumento en la participación laboral femenina” (EstadoNación.or.cr: 31-1-2019). Al respecto el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) se pronunciaba desde el 2012 sobre accionar el ingreso de las mujeres en el mercado laboral y mejorar la calidad del empleo, impulsando entre otras acciones un Sello de Equidad y Modelos de Intermediación de Empleo con Igualdad y Equidad, como un esfuerzo en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y su institución (Inamu.go.cr: empleo asalariado: 2012).

Consigna la ONU que “la brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%”. Incluso destacan que “Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos” (un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/: 2019).

En la firma EnParalelo quisimos que nuestra responsabilidad social empresarial se alineara con el ODS número 8, ya que en mi condición de mujer que ha emprendido, quise apoyar a mis iguales. En poco más de un año administrando un grupo en Facebook en que doy a conocer la oferta de las más de 2.600 miembros, puedo asegurar que prácticamente la totalidad han emprendido por no contar con opciones salariales que se ajusten a sus necesidades, como por ejemplo el cuido familiar. Este grupo se llama “Emprendedoras en Costa Rica: Unidas por Sororidad”, porque la fórmula de subsistir pareciera ser esa, que entre las mismas mujeres no solidaricemos y generemos oportunidades a nosotras mismas.

Como recomendaciones para impulsar el trabajo decente y el crecimiento económico, consideramos fundamental invertir en educación y formación de la mayor calidad posible, estimular la innovación, empoderar económicamente a las mujeres, ofrecer a los jóvenes oportunidades de trabajo decente, construir economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, garantizar condiciones de acceso a empleo sin discriminación y brindar acceso a la protección social y los servicios básicos.

Las anteriores propuestas incluyen acciones tanto desde la institucionalidad y lo que esta debería garantizar, como desde la empleabilidad, y los esfuerzos que empresas públicas y privadas pueden integrar en su operación. La comunicación de estas con sus colaboradores es fundamental, una opción es generar canales, también están los manuales de procedimientos y las campañas, que ponen en sintonía empleadores y colaboradores por objetivos comunes, para que sean sus aliados y reconozcan los esfuerzos que hacen por ellos. También se pueden generar programas para bajar los índices de rotación mediante estímulos. Por supuesto todos los esfuerzos en seguridad ocupacional y la capacitación, agregan valor en la relación laboral.

La situación del empleo en Costa Rica es compleja, y si no se revitaliza la economía, las cifras seguirán en detrimento alejándonos cada vez más del anhelado objetivo del Trabajo Decente y el Crecimiento Económico. El reto para los gobernantes que suscribieron dicho acuerdo no tiene precedentes.

Autora: Laura Valenciano García, Directora EnParalelo, con la colaboración de nuestra empresa aliada Tadeus, Human Resource.

Un comentario en “Condiciones de empleo en la mujer en CR, y la generación de trabajo decente y crecimiento económico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *