Sobre la autora:
Nicolle Alvarado, es estudiante de Historia de la Universidad de Costa Rica, y cursó la materia Comunicación y Poder en la Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva en el segundo semestre del 2022.
El caso de Mahsa Amini: Las manifestaciones feministas en Irán
Me gustaría empezar diciendo que este caso ha dado vueltas alrededor de todo el mundo, lamentablemente no es así, si bien es cierto algunos grupos específicos dentro de la comunidad feminista o musulmana han hecho noticia al respeto, este no ha sido un tema de gran interés en occidente.
Mahsa Amini era una mujer Iraní de 22 años, quien falleció el pasado 16 de setiembre del 2022 y que pronto se “convirtió en un símbolo feminista” (Marca, 2022). Según indican diversos medios periodísticos, Amini fue arrestada días antes por la policía moral de Irán, organización encargada de velar por la conducta islámica, explica Fuentes, V. (2016), esto debido a que llevaba mal puesto su hiyab (otros medios afirman que no lo portaba), prenda de uso obligatorio en el país. Días después la policía avisó a los medios oficiales iraníes que murió a causa de un ataque al corazón, no obstante por testimonios de su familia, afirman que no sufría de alguna enfermedad cardiaca y poco después su padre realizó denuncias en contra de este organismo por supuestas agresiones en contra de la joven. A consecuencia de esto, indica Sánchez, M. (2022) se ha desencadenado una serie de protestas alrededor del país en contra de lo que sufrió de Mahsa Amini y de la represión del gobierno, donde tanto hombres como mujeres piden que “el hiyab sea algo opcional” (Marca, 2022). Estos movimientos han persistido por casi un mes, en donde mujeres iraníes queman sus velos como manifestación, no obstante, esto ha incrementado la violencia en el país y se han llegado a contabilizar ocho muertes a raíz de dichas protestas.
Como ya se mencionó, el gobierno ha hecho del hiyab una prenda obligatoria para las mujeres, así como también las obliga a utilizar un tipo de vestimenta específica en donde no se muestre su cuerpo. Este velo ha formado parte no solo de la religión musulmana, sino que, como indica Llanos, E. (2015) se ha convertido también en una prenda cultural arábica. Ahora bien, a lo largo de la historia los grupos feministas vinculados tanto a esta religión como a su cultura han expresado el malestar por la imposición de hiyab, alegando que este
no debería ser obligatorio, sino que es una decisión personal, porque de otra forma caen dentro de la represión.
También es importante considerar el papel que los medios de comunicación han tomado en esta situación, puesto que “la mayoría de los conocimientos que las personas poseen acerca de las cuestiones públicas, no provienen de la experiencia personal directa, sino de los medios de comunicación” (D’Adamo, O. 2007, pp.122) por lo tanto, se vuelve un elemento fundamental para que tanto nacionales como extranjeros puedan informarse sobre las protestas que están ocurriendo en Irán.
En cuanto el uso de los medios de comunicación tradicionales, Irán ya había presentado antecedentes de censura, esto pese a permitir la libre expresión dentro de su constitución. García, M. y Labio, A. (2010) mencionan que esto es debido a que el control de la prensa arábica se encuentra en manos de las familias reales o de capital privado relacionado a corrientes ideológicas o religiosas, por lo que existe cierta presión sobre los periodistas para cubrir las notas que beneficien sus intereses, restringiendo temas en torno al rey, la milicia, religión o sexo. Es decir, según la OCDE (2015) caen dentro de la censura indirecta. Además se debe de tomar en cuenta que esta presión por parte del gobierno no solo es sobre medios nacionales, sino que también toma en cuenta la prensa internacional.
Por este motivo muchos ciudadanos han optado por el uso del internet para comunicar lo que está ocurriendo. Ulibarri (2021) hace referencia a la utilidad de estos medios, pues permiten la comunicación en tiempo real, la interacción horizontal, directa y logra que “la voz de sectores marginados se exprese en las arenas de los debates” (Ulibarri, 2021, pp.43). Como es el caso de Shumirun Nessa, mujer musulmana que por medio de la red social Tik Tok habla sobre los sucesos ocurridos en Irán. Al igual que ella, otras mujeres han alzado la voz haciendo conocer el caso. No obstante, pese al uso de esta alternativa, el gobierno también ha actuado en contra de estas vías de comunicación dentro del territorio iraní y se ha dado un apagón a nivel nacional que restringe el uso del internet y con este el uso de las redes sociales. CNN (2022) informa que “hubo una interrupción casi total del acceso a Internet en partes de la provincia occidental de Kurdistán de Irán desde el lunes por la noche, y apagones regionales en otras partes del país.” (Yeung, J., Karadeshed J., Mostaghim, R., & Akbarzai, S., 2022) siendo esta otra manera de censura y además una herramienta de represión por parte de gobiernos autoritarios.
Esto restringe la información que llega a occidente, en donde no se está hablando respecto a lo que sucede en Irán y lo que sufrió Mahsa Amini.
Si bien es cierto algunos medios periodísticos españoles y mexicanos han informado respecto a estas manifestaciones, cuando nos ubicamos en Costa Rica no encontramos noticias sustanciosas al respecto, más que un par de artículos de no más de una página de periódicos como La Teja y La Nación, entendiéndose que estos eventos no forman parte de una agenda mediática. D’Adamo, O. (2007) se refiere a dicha agenda como un listado de los asuntos sobre los cuales el público debe hablar puesto que son considerados “relevantes”. El 16 de setiembre Mahsa Amini murió por el uso “incorrecto” del hiyab, en consecuencia se han dado manifestaciones que han alcanzado a la fecha ocho muertes más. Ha dejado en evidencia un gobierno autoritario que reprime y censura la libertad de expresión de sus ciudadanos, entonces ¿qué hace que esto no sea considerado importante para la agenda y el público en occidente? Para hablar respecto a esto, quisiera a traer a colación el caso del jugador turco Aykut Demir, quien a inicios del año 2022 se negó a portar una camiseta como homenaje a las víctimas de la guerra entre Rusia y Ucrania, todo esto previo a un partido de fútbol y que en su momento causó mucho revuelo, llegó a recibir diversas críticas por esta decisión e incluso los aficionados solicitaron que se le sancionara por ello, comentó Trujillo, I. (2022).
El jugador turco no tardó en salir a defender su postura: “Solo os duele Europa. Miles de personas mueren todos los días en Medio Oriente. Aquellos que ignoran la persecución allí son los mismos que hacen estas cosas cuando se trata de Europa” (Trujillo, I., 2022), más adelante también aclara que tampoco está de acuerdo con la guerra que existe entre Rusia y Ucrania, sin embargo pide que se alce a voz por igual para todos los conflictos. Esta postura se volvió viral en las redes sociales, señalando la hipocresía en occidente y dividiendo opiniones de quienes lo han escuchado. Siguiendo las palabras de este jugador, podemos relacionarlo estrechamente con la situación que se vive actualmente a nivel mundial. Dicho conflicto entre Rusia y Ucrania ha sido desde sus inicios lo suficientemente mediático como para que el mundo entero hablara de esto, las personas siguen día con día esperando las noticias que surgen al respecto, pero ¿quién está hablando de las vidas perdidas en las marchas en Irán? ¿quién se está preocupando por la opresión que las personas en Irán están sufriendo? ¿es acaso una vida más importante que otra? La respuesta es no, sin embargo para esto Butler (2010) explica por qué a la luz pública se le ha dado mayor relevancia a una vida que a otra y por qué unas son consideradas merecedoras de lágrimas y otras no. Menciona que nuestra reacción moral y forma de sentir “está condicionado por la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea” (Butler, 2020, pp.68) y esta condición suele estar relacionada a una afinidad nacional, religiosa o cultural. Visto de esa forma, es mucho más probable que la cultura occidental sienta mayor afinidad al conflicto ucraniano, ya que entran dentro de una cultura hegemónica, mientras que Medio Oriente cuenta con diferencias mucho más notorias. Esto no significa que podamos excusar la falta de empatía hacia situaciones y vidas reales que no deberían de ser cosificadas bajo ninguna circunstancia.
Puede que como individuos en occidente no hay mucho que podamos hacer para frenar inmediatamente esta situación, sin embargo, debemos de ser responsables incluso con la información que tenemos, pues somos parte de un colectivo. Butler (2010) se cuestiona ¿quién se incluye en el «nosotros»?” (pp.60) y más adelante responde a esta misma pregunta, alegando que la responsabilidad no debe basarse en las similitudes que tengamos con el otro, sino que también debemos de considerar una reflexión a las normas excluyentes. En la plataforma de Tik Tok, red social en la cual se han llegado a compartir una gran parte de videos respecto a la situación, mujeres en occidente han empezado una campaña o trend el cual consiste en cortar un mechón de cabello como acto simbólico en apoyo a las protestas en Irán. Está de más decir que esta acción no va a frenar la opresión ni violencia que hay en el país, sin embargo están corriendo la voz y mientras los ciudadanos iraníes están siendo censurados esto es lo que se necesita, voceros.
No obstante, hay que ser cuidadosos cuando se quiere ser un vocero. Butler (2010) hace referencia a esto con la responsabilidad global, ya que no debemos confundirla con una imposición bajo la visión de una política arrogante, que por lo general tiende a favorecer los intereses hegemónicos. Para estas marchas las mujeres están quemando sus velos en señal de protesta en contra de la obligatoriedad de esta prenda, más no hay que olvidar que sigue siendo parte de su cultura y religión.
Shumirun Nessa (2022) hace referencia sobre el uso del hiyab, este velo no es un símbolo de opresión, no obstante debe ser una elección propia como mujer llevarlo o no, por lo que deja en claro que discursos en occidente que hablan sobre una completa eliminación de esta prenda e inmediatamente la catalogan como opresora están haciendo un uso irresponsable de la responsabilidad global y que incluso, por medio de la desinformación, muestran también su falta de empatía.
Bibliografía
Bertran, J. (2022, 15 octubre). Un mes de protestas en Irán: la muerte de Mahsa Amini alienta a desafiar a la represión. El periódico de España. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.epe.es/es/internacional/20221015/mes-protestas-iran-muerte-Mahsa-77296803
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
D-Adamo, O (2007) “Medios de comunicación y opinión pública”.
El gesto de Aykut Demir que ha dado la vuelta al mundo. (2022) [Fotografía] La Razón https://www.larazon.es/deportes/futbol/20220302/nqnpu2jnvfa5fnn3pf6c7hav44.html
Fuentes González, V. (2016). El poder comunicativo de la moda.
Gutiérrez, M. A. (2022, 23 septiembre). Mahsa Amini: ¿Quién era la mujer asesinada y qué está pasando en Irán? El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.informador.mx/internacional/Mahsa-Amini-Quien-era-la-mujer-asesinada-yque-esta-pasando-en-Iran-20220922-0068.html
Labio-Bernal, A., & García Orta, M. J. (2010). Libertad de expresión en Irán. El desarrollo de la web 2.0 para luchar contra la censura. In Mercado y políticas de cultura y comunicación en la convergencia global. Actas del 3er Congreso Nacional de ULEPICC (pp. 236-245). Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), sección española
Llanos, E. P. (2015). El hiyab. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 20, 165-191.
Maldonado, Claudio (2014). Subalternidad y decolonialidad: aportes conceptuales para pensar el estudio de la comunicación. Discurso y poder. Aproximaciones teóricas y prácticas. del Valle, Carlos y Torres, Esteban (Eds.). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, (339-348).
Nessa, S. [@therealoverloadcomedy]. (Setiembre, 2022). Spreading Mahsa Amini’s story because the Iranian Government is trying to hide it!. #mahsaamini #iran #stopkillingwoman [Vídeo].TikTok. https://www.tiktok.com/@therealoverloadcomedy/video/7146535805010316550?_r=1&_t=8WftFA2OmWb&is_from_webapp=v1&item_id=7146535805010316550
OCDE (2015). Gobierno Abierto en América Latina, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. OECD Publishing
Quién es Mahsa Amini, símbolo feminista en Irán y qué está pasando en el país. (2022, 27 septiembre). MARCA. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2022/09/27/6332b8dae2704e927f8b45b0.html
Ribas Ferrer (2017) La evolución de la mujer en Irán. El islam y el feminismo.
Trujillo, I. (2022, 2 marzo). Rusia-Ucrania/ El grito del jugador turco que se negó a llevar la camiseta del “No a la guerra”: “¡Solo os duele Europa1”. La Razón. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.larazon.es/deportes/futbol/20220302/nqnpu2jnvfa5fnn3pf6c7hav44.html
Ulibarri, Eduardo (2021). Realidades Embusteras. Academia de Centroamérica.
Yeung, J., Karadsheh, J., Akbarzai, S. & Mostaghim, R. (2022, 22 septiembre). El padre de Mahsa Amini dice que las autoridades en Irán mintieron sobre su muerte; las protestas se intensifican. CNN. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/22/mahsa-amini-protestas-iran-trax/