Medios de comunicación y su importancia en un sistema democrático

Sobre la autora:
Mónica Sofia Azofeifa Ureña, es estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, y cursó la materia Comunicación y Poder en la Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva en el segundo semestre del 2022.

Medios de comunicación y su importancia en un sistema democrático.

A. Introducción.
En la actualidad los medios de comunicación representan un pilar esencial para la sociedad, todo gracias al gran auge de la tecnología en el que se encuentra inmerso el planeta entero, los medios de comunicación le permiten a los seres humanos estar vinculados de manera directa con la información que acontece, mantener un conocimiento que claramente en el siglo XX no existía, con un simple clic es posible acceder a situaciones que se están viviendo al otro lado del globo, empatizar, colaborar o simplemente conocer.

Como es claro, desde que existen medios de comunicación (formales o informales, pequeños o grandes) han ejercido la labor titánica de llevar a la población las noticias y acontecimientos más relevantes del momento, desde cualquier arista: social, política, económica o mero entretenimiento. Pero todo esto ¿qué ha implicado para los comunicadores? Justo en torno a este cuestionamiento es en el que esta escritora va a reflexionar en este escrito.

Además de lo anterior, se considera esencial ejemplificar bajo casos concretos como Nicaragua y Venezuela las experiencias de los medios de comunicación y sus pugnas con el poder político. Por otra parte, evidenciar la crisis de la democracia a través de cualquier tipo de censura, porque cuando se calla al pueblo, desaparece la democracia.

Finalmente, de manera breve se va a extender una reflexión acerca de la situación actual de los medios de comunicación y el gobierno del Sr Presidente Rodrigo Chaves, todo a partir de un caso reciente, el cierre del Parque Viva, como una manera de evidenciar el uso del poder político para censurar de manera indirecta a los medios y la importancia de la apertura comunicativa como presidente de la república y que cuando esta no se cumple puede producir tensiones indeseadas para el gobierno entero.

B. Desarrollo
a. Relación de los medios de comunicación con la política.
Los medios informativos de un país pueden llegar a convertirse en la piedra en el zapato de un político, pues estos medios con la finalidad de exponerlos de la manera más transparente y natural posible (ir más allá de lo planificado y mostrado en campaña o frente a cámaras de manera predeterminada), bueno no solo de un político, sino también de un gobierno entero. Como seres humanos es muy común que ocultemos al mundo situaciones de riesgo o adversidades vividas, pero, cuando se trata de adversidades de interés público, ese ocultamiento violenta el derecho de la población de conocer por voz de los involucrados el estado real del país. Podríamos pensar que se acciona de esta manera cuando hay una implicación mayor por parte de los gobernantes, como en el caso del cáncer político, la corrupción misma (pero este es otro tema, en el que no nos alcanzaría la extensión para abarcar).

Por otra parte, esta pugna histórica se debe a que, como es bien sabido, el político se debe al favor de quien se adhiere y le apoya, justo en este aspecto es donde el rol de los medios de comunicación es determinante para la pugna de la que hablaremos, y es precisamente la influencia que tienen estos en la población para contraponer o consolidar criterios con solo una nota de opinión. En este sentido Castells (2008) indica que: “En nuestro tipo de sociedad, los medios de comunicación de masas son decisivos en la formación de la opinión pública que condiciona la decisión política” (pár 1) todo esto por la mediatización de la política y del uso de los medios como una herramienta de campaña para ascender al poder; pero esta es un arma de doble filo, pues depende de la opinión pública.

La opinión pública es definida por la Real Academia Española como el “Sentir de la sociedad acerca de determinados asuntos a través de la interrelación entre los criterios y actividades de una estructura social.” También podríamos entenderlo como la forma en la que la gente piensa, siendo esta la línea que define desde lo más simple, personal y cotidiano como qué desayunar o cuál medio de transporte tomar por ser el mejor o más efectivo, hasta las decisiones más relevantes y públicas como direccionar una norma que va a regir para determinada cantidad de personas (en el caso de Costa Rica, más de 5 millones de habitantes).

Este escrito no busca para nada satanizar los medios de comunicación y su relación con la política, al contrario, es evidente la necesaria coexistencia de estos para el avance social, tal como lo expresa Califano (2015):
La comunicación y la política han sido elementos fundamentales para el desarrollo del hombre, ya que ambas han ayudado a la organización del Estado y al desarrollo de sus potencialidades políticas, económicas y sociales. Así, a través del tiempo, el hombre ha desarrollado la política valiéndose de la comunicación con la finalidad de convencer e influir en los ciudadanos para la aceptación de un modelo económico, político y social, en el cual se sigan ciertas normas, valores y principios del sistema político imperante. (p.86).

En otras palabras, los medios de comunicación históricamente han facilitado el ejercicio del poder y el fortalecimiento de quienes se encuentran desplegándolo, todo esto en una suerte de legitimación del poder político usando como medio principal la comunicación, en tanto cualquier actividad comunicativa de temas de interés público o colectivo entre actores sociales va a repercutir al sistema político de manera positiva o negativa, según sea el caso.

b. Censura… atentado contra la democracia.
La democracia a nivel mundial se encuentra inmersa en una crisis de legitimación preocupante, provocada por un retroceso en los sistemas el rol de los gobernantes y del Estado, el cual idealmente debería versar en impulsar la pluralidad y diversidad de comunicación, no limitarla. La desconfianza por parte de la población hacia los gobiernos ha colocado en una cuerda floja a la democracia que tanto les costó a países latinoamericanos obtener; aspectos como la corrupción, malversación de fondos, manipulación política y comisión de delitos como desfalco a la Hacienda Pública han sido los principales motivos de esta crisis; por ende, el ejercicio de la libertad de expresión en relación con la situación actual más allá de deslegitimar, fortalece el sistema democrático.

Ahora bien, es relevante entender qué es la censura para poder extender un análisis de cómo esta es un manifiesto atentado hacia la democracia en Costa Rica y en el mundo. Es posible decir que la censura corresponde a la acción de silenciar, callar, omitir el criterio real de una persona con respecto a un tema determinado, esto en materia de comunicación es básicamente, no permitirle al comunicador transmitir su mensaje, sino uno que sea “conveniente” o no para los intereses de quien censura. La censura puede ser directa, indirecta o incluso autocensura (esta última no será desarrollada), para esta escritora es más sencillo explicarlas desde los siguientes ejemplos:
1. Censura directa: la quema de libros y obras de arte en Alemania nazi, ya que estos eran una clara fuente de libertad de expresión de los artistas.
2. Censura indirecta: recorte de presupuesto Estatal a medios de comunicación.
Es claro que ante una acción de censura debe existir la intencionalidad de esta, porque si el recorte presupuestario se da por un déficit en el mismo, problemas económicos o asuntos análogos no existe (como se utiliza en la jerga penal) dolo de actuar. La censura es la manifestación de “regulación” y arbitrariedad ante el acceso que tienen todos y todas a los derechos de libertad de expresión, de prensa y acceso a la información.

Por otra parte, en relación directa con los medios de comunicación la libertad de prensa es un derecho fundamental que se deriva de la libertad de expresión, siendo este la posibilidad de externar el criterio y percepción como profesional de la comunicación a mis pares. El papel de la comunicación es fundamental en sistemas democráticos como el costarricense, pues permite de cierta manera mantener una libertad de pensamiento y el conocimiento mismo de lo que nuestros gobernantes hacen. Como ya se comentó anteriormente, la acción de los políticos repercute en la sociedad entera para la que se dirigen, en relación con esto Califano (2015) expresa que:
Aquí, la comunicación adquiere un papel trascendental, cuyas funciones son informar, interpretar y mediar intereses, con esto se legitima su acción comunicativa, dado que los objetivos de los políticos pasan por una estrategia de comunicación de sus acciones en forma de mensajes a la sociedad. (p.87)

Como se ha evidenciado, la trascendencia de los medios de comunicación en la política democrática es irremplazable, por ende, el ejercicio de la censura atenta contra la misma y su permanencia, es una manifestación arbitraria que debe evitarse y en todo caso erradicar a toda costa.

c. Casos de Nicaragua, Venezuela.
Una vez más ejemplificar la situación a la que podría llevar la censura en la democracia de un país servirá como herramienta facilitadora para esta escritora. En pleno siglo XIX, con el reconocimiento amplio a nivel internacional de los derechos humanos en materia de libertad de expresión y prensa una vez más son insuficientes para intervenir en Estados latinoamericanos hundidos en las dictaduras, tales son los casos de Nicaragua y Venezuela, países donde los comunicadores perdieron la lucha y como ciudadanos la democracia, y el libre ejercicio de sus derechos.
Nicaragua.

Este, nuestro país vecino, tan cerca en territorio, pero tan lejos en materia de derechos humanos, en los últimos años el poder de su presidente Daniel Ortega ha arremetido en contra de los medios de comunicación sin piedad, fuentes como El periódico CR, La Nación y CRHoy han expuesto que al momento ha cerrado más de 50 medios, tomando el control de lo que se emite o no dentro del territorio nicaragüense. Arbitrariedades manifiestas como el eliminar las autorizaciones de trasmisión todo por mostrar las discrepancias con su forma de gobernar el país y expresar sus opiniones. La crisis social y política que vive este país se debe a: “su política de represión y ahogamiento de las organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y periodistas independientes, políticos opositores y ciudadanía, en especial de los que lo criticarían y harían uso del derecho a la protesta social”. (Ieepp, E, 2018.263).
Venezuela.

La confrontación de los medios de comunicación como una vía de escape del descontento de la sociedad con la crisis económica y política representó la el inicio de la movilización del poder político y militar que terminaría con la destrucción de los comunicadores y de la manifestación más clara de censura que hasta estos días se vive en Venezuela. Lo que tuvo inicio con el señor Hugo Chávez, como buen populista, dando uso excesivo de los medios de comunicación para mostrar sus políticas públicas, hasta comenzar a arrasar con estos por discrepar con sus políticas. Ahora en ejercicio y continuación con lo que su aliado político construyó en vida, Nicolás Maduro mantiene un control estricto sobre los medios, y el tema de la pandemia no fue una excepción, al contrario “desde que se había declarado la pandemia en marzo pasado y hasta octubre el Gobierno había ordenado el bloqueo de 73 portales, entre ellos 26 medios de comunicación y otros 12 a plataformas con información sobre la covid-19.” (Singer, F, 2021. pár.6). Finalmente, al 2018 según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en Venezuela, desde que ascendió al poder Hugo Chávez y en continuidad con su dictadura Nicolás Maduro, se han reprimido 60 medios de comunicación y de 155 periódicos circulantes han desaparecido 80 de ellos, así como la salida al aire de 34 emisoras (Montes, S, 2018). Se dice que la posesión de los medios de comunicación es casi total, por lo que es obvio la libertad de prensa no existe en Venezuela, e impera la censura directa como herramienta para mantener la dictadura viva.

d. Cierre del Parque Viva… una relación tensa entre el presidente y los medios.
Después de los trágicos casos expuestos anteriormente, vamos a aterrizar el tema a nivel nacional. El pasado 8 de julio el gobierno anunció el cierre del Parque Viva mediante ordenes sanitarias, que se sustentan en los posibles riesgos a los que se exponen los asistentes a eventos en dicho parque, por carecer de seguridad y poner en riesgo la salud pública; pero por qué podría esto representar una censura indirecta como lo dictó la Sala Constitucional hace unos días, la respuesta es clara, las declaraciones previas y posteriores del presidente de la República, el sr Rodrigo Chaves, no expresan más que un pleno resentimiento por medios de comunicación importantes, como lo son Canal 7 y Grupo Nación (empresa dueña del parque en cuestión).

Quizá el tema va más allá que este cierre, sino una preocupante actuación y manifestación de un poder simbólico en manos del señor presidente, que llevan a varios estudiosos a nombrar su actuar como “populismo”, en boca del presidente de la Sala IV, Fernando Castillo el cierre del parque “Para la mayoría del tribunal esto constituye una violación indirecta de la libertad de prensa, libertad que es un elemento esencial de nuestro sistema democrático”. Con tan solo unos meses en el poder, esta presidencia ha demostrado cómo puede drásticamente cambiar la aceptación y el favor de la ciudadanía y de un sector importante como lo son los medios de comunicación con el uso de las palabras (que en lo personal fueron equivocadas). El día 26 de octubre declara él mismo ir en contra de lo que la Sala ha resuelto con solo conocer el resultado y no el fondo del argumento de esta; dice que “el gobierno de la República obedecerá la decisión de la Sala; sin embargo”(s.14) procede a describir lo que a su criterio es la perspectiva del pueblo acerca del sistema judicial costarricense en especial el papel de la Sala Constitucional, a lo que indica que sin aras de “desprestigiar” o algo similar al poder judicial, pero me genera dos importantes cuestionamientos, a los cuales no tengo respuesta aún, son: primero, ¿se encuentra deslegitimando uno de los poderes de la República? Y segundo, ¿es esta una forma silenciosa de violentar la libertad de prensa y expresión? Al decirle a los costarricenses “con una sonrisa que no le crean a la prensa, que “no compren humo”, al asegurar que lo único que quieren los periodistas es causar confusión” (Rojas,R, 2022. pár 5)

C. Conclusiones.
Todo este análisis permite señalar lo que para esta escritora son los tres puntos medulares que permiten la comunicación en un país en democracia como Costa Rica:
El primero es la importancia en respetar el pleno goce del derecho a la libertad de expresión y en relación directa con los comunicadores, la libertad de prensa, todo esto en un sistema democrático y en un Estado de Derecho que propicie la pluralidad de opiniones y que acepte las discrepancias de los medios con el accionar de los funcionarios públicos al poder.
Segundo, la erradicación de la censura de los comunicadores como una manera de preservar la democracia de la que gozamos y no permitir la redirección de nuestro país (que aunque sean penosas situaciones, son indeseables para cualquier sistema democrático) a un estado como el de Venezuela o Nicaragua, no es necesario viajar tan lejos para poner en peligro el bienestar ciudadano en manos del poder político.
Tercero, pero no menos importante, como ciudadanos no permitirnos ser orientados por palabras bonitas y populistas por parte de un gobernante, si bien es cierto, el sistema, o la estructura política misma de Costa Rica no es la mejor, nos encontramos en condiciones envidiables en comparación con otros Estados, el tener el derecho de la libre elección de quiénes nos gobiernan, no es poca cosa, tener la libertad de publicar en una red social o en una nota de opinión lo que pasa por mi mente y mi perspectiva como ciudadano no es más que el resultado de una lucha histórica por la democracia y la libertad…. No podemos dejar que se pierda…

Bibliografía y fuentes de referencia.
Almeida, M. (2014). Estado, medios y censura soft: Una comparación transnacional y transideológica. Nueva Sociedad, (249), 119. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4008_1.pdf
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112015000200007
Cárdenas Ruiz, J. D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la habana. Análisis político, 28(85), 38-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052015000300002
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, 74(1-19). https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/pyp/wp-content/uploads/sites/64/2020/05/Castells_Comunicacion-poder-y-contrapoder-en-la-sociedad-red.pdf
Castillo,F. Sala Constitucional declara con lugar recurso de amparo interpuesto contra cierre de Parque Viva: 26 de octubre, 2022. https://ne-np.facebook.com/tvnnoticiaszonanorte/videos/sala-constitucional-declara-con-lugar-recurso-de-amparo-interpuesto-contra-cierr/1175272636751262/
Córdoba, Jorge (2018). Libertad de Expresión y acceso a la información. Marco Jurídico, desarrollo jurisprudencial y situación actual. En: Primer Informe del Estado de LA Libertad de Expresión en Costa Rica. SanJosé, PROLEDI.
D-Adamo, o (2007) “Medios de comunicación y opinión pública”.
El Observador CR. Conferencia de prensa. Declaraciones del presidente Rodrigo Chaves sobre el fallo de la Sala IV en el caso Parque Viva: 26 de octubre, 2022. https://www.youtube.com/watch?v=k8_aIxc275E
Guerrero, M. A. (2016). Democracia y medios en México: el papel del periodismo. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Guerrero-7/publication/331518688_Medios-Democracia-Periodismo-MAG_002/links/5c7de6cca6fdcc4715af7fa1/Medios-Democracia-Periodismo-MAG-002.pdf
Gülboy Laebens, M. (2019). Enemigos internos: Democracia y amenazas de autocratización. Nueva sociedad, (282), 135-147. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2019/no282/11.pdf
Ieepp, E. (2018). La criminalización de la protesta social en el gobierno de Ortega-Murillo. Comps. A. Aguilar Antunes, CE Villacorta y E. De Gori. Buenos Aires: Sans Soleil, 284-295. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvnp0jft.21.pdf
López-García, G. (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. Profesional de la Información, 26(4), 573-578. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2017.jul.01/36250
Montes, M. C. R., Parrales, J. A. O. Q., Morales, J. M., & Manzanares, E. R. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios públicos, 14(30), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Montes,S. Venezuela en picada, al menos 60 medios de comunicación han cerrado durante la era del chavismo. La República:21 de junio, 2018. https://www.larepublica.co/especiales/venezuela-en-picada/al-menos-60-medios-de-comunicacion-han-cerrado-durante-la-era-del-chavismo-2740815
Real Academia Española. Concepto de opinión pública: 20 de octubre, 2022. https://dpej.rae.es/lema/opini%C3%B3n-p%C3%BAblica
Rojas, R. Rodrigo Chaves sigue los pasos de Trump en Costa Rica. The Washington Post, opinión: 13 de septiembre, 2022. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/09/13/rodrigo-chaves-presidente-costa-rica-autoritarismo-prensa-la-nacion/
Singer,F. Nicolás Maduro escala en su guerra contra los medios independientes de Venezuela. El País, internacional: 12 de enero, 2021. https://elpais.com/internacional/2021-01-12/nicolas-maduro-escala-en-su-guerra-contra-los-medios-independientes-de-venezuela.html
Waisbord, S. (2014). Vox populista: Medios, periodismo, democracia. Barcelona: Gedisa. http://cesartatodiaz.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Capitulo-2.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *