Porqué estar en LinkedIn y cómo sacarle provecho a nuestras “marcas personales”

LinkedIn es la red social a la cual se acude para buscar un empleo, al menos así surgió y muchos hemos ingresado a ella para ofertar nuestros servicios u optar por plazas de nuestro interés, postulándonos a través de la plataforma. Cuando alimentamos la red con nuestro curriculum vitae hacemos pública la información académica y la experiencia profesional, y con ello, pues también exponemos nuestro potencial a la red de profesionales con quienes conectamos.

Pero una vez que estamos ahí y hemos conseguido empleo, ¿por qué quedarse o frecuentar la red? Para dar respuesta a esa pregunta surgió esta entrada al blog, pues como toda red social ha evolucionado, y es ahí donde comprender su potencial, se torna indispensable para el posicionamiento de la marca personal, de cada uno de nosotros.

En tiempos de altísima competitividad de empresas y personas, destacan quienes se diferencian y posicionan en torno a esos valores de la marca que se construye, pero que a la vez forma parte de la esencia. Dos profesionales de una misma carrera no necesariamente cuentan con las mismas competencias, pues en las experiencias que se tengan en el recorrido profesional, y estudios posteriores, es donde la vamos modelando, por tanto, se busca a X persona porque es la experta en X materia. Esto a la vez, nos hace más competitivos y elegibles no solo por un título, sino por una trayectoria y estar al día en tendencias temáticas.

Como toda marca, la marca personal, requiere de valores que recurrentemente se comuniquen para que finalmente se asocien con dicha empresa o persona. Por esto, es importante hacer un ejercicio consciente de las áreas en que quiero que se me ligue en mi profesión, así como los temas de interés. Siempre existe más de una forma de presentar la información, no se trata solo de llenar casillas, sino de saber cómo queremos ser percibidos. En ocasiones nuestras carreras han tenido giros y hemos laborado en distintas áreas, de allí la importancia de razonar en cuáles queremos estar vigentes para entonces referirnos al tema periódicamente y posicionarnos en dicha materia.

Para un trabajo reciente que hice, donde correspondió analizar los perfiles profesionales de varios CEO´s de transnacionales, investigué cuáles son las prácticas que hacen destacar sus perfiles, porque ese es el uso que tiene la red, mantenernos vigentes como líderes de opinión, en aquellos temas en que la empresa que representamos desea destacar, y por qué no, en los que nosotros deseamos posicionarnos.

Tras dicha investigación, procedo a compartirles algunos consejos para destacar en esta red social:

En términos de imagen

1. Complementar la foto de perfil con la portada, tanto cromáticamente, como en elementos simbólicos.

2. Todo posteo debe llevar una imagen, o conjunto de ellas, que armonicen entre sí y con uso de tonos corporativos.

3. Elegir una foto de perfil en plano medio, donde la persona está viendo de frente, y se le muestra dinámico, efectuando una acción, con un fondo elegido adrede, puede ser un espacio corporativo, sentado en el escritorio, o con arte de fondo.

Herramientas y logística

4. Pedir y recibir validaciones en campos estratégicos para la compañía.

5. Utilizar tanto las funciones de posteo, como de artículos y documentos.

6.Escribir en el idioma que conecte con su audiencia, no se ve mal hacerlo en uno en una publicación y en otro en otra, por ejemplo inglés, español y portugués, para un profesional de alto perfil latinoamericano.

7. Tener definido un cronograma de posteos acordes a fechas emblema del tema en que desean estar vigentes.

8. Integrar hashtags en el cuerpo del copy. (texto).

9. Utilizar la sección “Logros”.

10. Dar recomendaciones a otros perfiles profesionales.

11. Pedir recomendaciones de profesionales de alto rango en áreas afines.

12. Aprovechar el espacio de artículos para contenidos más elaborados.

13. Generar una publicación semanal, justificada por una efeméride, participación en evento o contenido propio donde se conjuguen liderazgo y valores de la compañía, representados en su marca personal.

14. Etiquetar colegas u organizaciones con que interactuamos en eventos.

Contenido y Mensajes

15. Incluir mensajes claves de la marca empresarial que se representa, que sean breves y que conecten con términos claves.

16. Destacar logros personales: reconocimientos recibidos, participaciones en eventos y publicaciones, narradas sin calificativos.

17. Hacer propios los logros de la compañía, si se es un jerarca es indispensable, pero si no se es, también para proyectarse como profesional identificado con la empresa. Esto permite representar a la compañía pero también a sí mismos, mostrándose como modelos de liderazgo.

18. Escribir en primera persona y utilizar el storytelling, llamando las personas por su nombre e integrando narrativas corporativas como propias.

19. Escribir una reseña de sí mismos en la sección “Acerca de”.

Modelos a seguir

20. Finalmente les dejo algunos perfiles en que pueden identificarse algunas de estas buenas prácticas, porque practicar el benchmarking (analizar competencia o casos ejemplares) en la industria en que nos desenvolvemos, es crecer como profesionales, reconociendo porqué otros han sido exitosos, y mejorar nuestros hábitos:
https://www.linkedin.com/in/soto-alvaro/
https://www.linkedin.com/in/paulasantilli/
https://www.linkedin.com/in/giovanni-stella-bb09b13/
https://www.linkedin.com/in/williamhgates/
https://www.linkedin.com/in/monicafloresb/

Cierro deseando éxito a mis lectores en el desarrollo de su liderazgo para fortalecer sus competencias profesionales, y en el posicionamiento como marcas personales-profesionales que agregan valor a su audiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *