Hoy 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. La fecha, establecida desde 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, busca crear conciencia y llamar a la acción a los gobiernos, organizaciones y a la sociedad en general para transformar el hecho de que cerca de 2.200 millones de personas hoy viven sin acceso a agua potable y de calidad, según la propia ONU.
Esta desproporcionada y lamentable cifra, si bien no se distribuye de igual forma en todas las regiones del planeta, es reveladora de las profundas inequidades que persisten en el acceso al vital recurso. Coexisten así el derroche y abuso de algunos con la imposibilidad de amplios sectores para gozar de los beneficios que trae en materia de desarrollo humano y bienestar, siendo este uno de los factores que agudiza la pobreza.
El deterioro gradual del clima pone un matiz crítico sobre esta realidad, donde se cuentan en millones las personas desplazadas de su lugar de origen por los efectos para la supervivencia que significan los cambios ambientales. Esto ha puesto en alerta a organizaciones y gobiernos del orbe que trabajan de forma sistemática para revertir la situación —aunado a los compromisos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible—, aunque los avances se muestran en franca desigualdad entre países y regiones.
En Costa Rica el agua es abundante y uno de los recursos de mayor provecho para la economía del país y el desarrollo humano. El país muestra un avance extraordinario en el acceso al agua y el saneamiento, siendo un referente en la región con un 94% de la población total con abastecimiento de agua intradomiciliar y un 98% de personas que residen en viviendas con servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico, como lo evidencia el II Informe Nacional Voluntario por los ODS de 2020. Este logro se corresponde con los ingentes esfuerzos de la nación por garantizar una mayor calidad de vida de sus habitantes en lo referente al ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”; simbólicamente materializado el 5 de junio de 2020 con la firma, de parte del Presidente de la República, de la reforma al artículo 50 de la Constitución Política[1] para declarar el acceso al agua como un derecho humano prioritario sobre otras acciones.
No obstante los resultados notorios, aún quedan brechas que saldar en el país en lo relativo a la proporción del volumen de aguas residuales tratadas de manera segura. Según el II Informe Nacional Voluntario, “a pesar de los esfuerzos nacionales para mejorar el acceso a alcantarillado sanitario y mejorar la calidad del agua reduciendo en el porcentaje de aguas residuales sin tratar vertidas al ambiente y así moderar la contaminación, ha sido un proceso lento y complejo.”(Mideplan y Secretaría Técnica de los ODS en Costa Rica, 2020, p.132)
El camino trazado requiere de mucha voluntad política y compromiso de las instituciones gubernamentales, pero no únicamente conciernen a estos los progresos en cuestión. Es imprescindible que ellos vayan acompañados de la participación integrada de diferentes actores de la sociedad; así sector empresarial, organizaciones y sociedad civil deberán trabajar de forma mancomunada para que los cambios necesarios acontezcan en el menor período de tiempo posible, de acuerdo a la urgencia del tema. Pasa esto, a su vez, también por el cambio de paradigmas y hábitos de consumo, con la concienciación del impacto que tienen nuestras acciones cotidianas sobre el medio ambiente, pues todo esfuerzo se verá ralentizado en tanto continúe el uso indiscriminado de los recursos hídricos y el vertido de productos nocivos en las aguas residuales domésticas.
¡Celebremos este 22 de marzo asumiendo el tema como una responsabilidad colectiva a la que debemos hacer frente informándonos, organizándonos y tomando acción!
Referencias:
Mideplan y Secretaría Técnica de los ODS en Costa Rica (2020). II Informe Nacional Voluntario. Objetivos de Desarrollo Sostenible Costa Rica 2020.
Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/water-day. Consultado el 20 de marzo de 2020.
Reforma al Artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=25669&nValor3=27157&strTipM=TC. Consultado el 20 de marzo de 2020.
[1] Ver Reforma al Artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica